|
||
Promovido por / Sustatzaileak ![]() |
||
Abr 18
|
||
Promovido por / Sustatzaileak ![]() |
||
Abr 16
10:15 h.: Entrega de documentación y credenciales.
10:30 h.: Acto de Apertura.
10:50 h.: Reconocimiento a las Empresas que cumplen 25 años como asociadas.
11:00 h.: Presentación y aprobación de la Memoria, Balance y Cuenta de Resultados del ejercicio 2017.
12:00 h.: Café.
12:30 h.: Conferencia: “La Empresa y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”. Ponente: Guillermo Dorronsoro. Presidente de UNESCO ETXEA. Decano de Deusto Business School.
13:30 h.: Clausura Instituciones presidida por el Lehendakari, Iñigo Urkullu.
13:30 h.: Lunch.
———————————————————————-
Se ruega confirmación de asistencia
Tfno.: 944354730 – email: asle@asle.es
———————————————————————-
Abr 10
Programa 2i – Innovación e inversión avanzada (información detallada): Actuaciones orientadas a mejorar la competitividad mediante proyectos de innovación, tanto tecnológica como no tecnológica, en cualquier área de la entidad (proceso, producto, organización, participación, mercado, protección de la propiedad…) e inversiones avanzadas. (resumen)
Programa Elkarlanean (información detallada): Apoyo para proyectos de colaboración interempresarial. (resumen)
Programa Internacionalización (información detallada): Apoyo para proyectos de internacionalización que persigan la introducción de la empresa en un nuevo país. (resumen)
Programa Innobideak-Kudeabide (información detallada): Apoyo a la mejora de la competitividad de la empresa con la aplicación e implantación de metodologías, herramientas y principios de Gestión Avanzada. (resumen)
Mar 14
10.00 h. Recepción.
10.05 h. Bienvenida y presentación de participantes.
10.15 – 10.40. La red. redALDE. Ecosistema diseñado para crear, compartir y ampliar las alternativas y recursos profesionales, entre y para las mujeres de Bizkaia.
10.40 – 11.10. Experiencias: Mujeres emprendedoras. Acercándonos a modelos de talento en nuestro entorno, y conociendo el secreto de su éxito.
11.10 – 11.30. Mujer vs hombre en el emprendimiento.
11.30 – 12.00. Todas sumamos talento. Espacio para presentarnos y comenzar a generar oportunidades.
ENCUENTRO: Aumenta tus oportunidades
– Día: Martes 20 de marzo
– Horario: de 10:00 a 11.30 horas
– Lugar: ASLE – Ercilla Kalea 3, Bilbao
– Aforo máximo: 25 personas
Confirmación asistencia: 94 435 47 30
redalde@asle.es – www.redalde.com
Mar 08
El pasado mes de Febrero se renovó la firma del CONVENIO DE COLABORACIÓN entre ASLE y la FUNDACION VITAL para facilitar la inserción laboral y el emprendizaje. Un programa que nos permite trabajar muy de cerca con los protagonistas del emprendimiento en Álava.
Ambas entidades, en su compromiso con la generación de empleo, la potenciación de la cultura emprendedora y el autoempleo, han sellado un acuerdo de colaboración para poner en marcha tres iniciativas:
La primera de ellas orientada a apoyar el emprendizaje, mediante la creación de una BOLSA DE AYUDA de 1.250 euros, aportada por la Fundación Vital, PARA EMPRENDEDORES que constituyan una Sociedad Laboral en Álava. Por su parte ASLE prestará apoyo al emprendedor con el objeto de afrontar con éxito el proceso de constitución de la Sociedad y tutorizará el proyecto empresarial.
La segunda de las propuestas consiste en la puesta en marcha de un CURSO de 50 horas en GESTIÓN EMPRESARIAL.
Y por último se creará y mantendrá un FORO DE EMPRENDEDORES con el objeto de apoyar a los emprendedores en la consolidación de sus proyectos empresariales. Desde ASLE se promoverán ENCUENTROS con la finalidad de compartir experiencias entre las personas, explorar vías de conexión entre ellos y formarse para gestionar su proyecto de negocio o empresa ya constituida con garantías de éxito.
Si deseas poner en marcha un proyecto empresarial, participar en un curso de gestión y/o formar parte del Foro de Emprendedores, puedes acudir a nuestra oficina sita en Vitoria-Gasteiz, en la calle Pedro Asúa nº57 Bajo, ponerte en contacto con nosotros en el teléfono 945214125, o por e-mail a mvl@asle.es
ÁNIMATE.
Ene 29
Artículo original publicado en Deia
BILBAO- La Agrupación de Sociedades Laborales de Euskadi, ASLE, eligió el pasado verano a Kepa Olivares como nuevo presidente. Nacido en Bilbao hace 50 años este licenciado en Económicas por la UPV/EHU es director de la empresa vizcaina FMD Carbide SAL, y forma parte de la junta directiva de ASLE desde 2015.
-Se nota la mejoría de la economía en resultados y en hechos como que hemos logrado mantener los niveles de empleo, incluso aumentarlo ligeramente, pero se ha reducido el número total de empresas bajo la figura de sociedades laborales. Las que desaparecen son las empresas más pequeñas pues las que tienen una cierta dimensión y han sobrevivido a la crisis están, en líneas generales, claramente mejor. Ahora hay una tendencia de recuperación. Las empresas industriales son las de mayor tamaño, con una media de 20 a 30 trabajadores, frente a las del sector servicios con menos de cinco trabajadores en muchas de ellas.
-Sí. Esta es una preocupación histórica de ASLE. La dimensión es importante para obtener economías de escala, acceder a nuevos mercados, obtener mejor financiación etc. Es fundamental. En ciertos sectores se han detectado sinergias y se ha intentado buscar acuerdos pero al final encajar las personas en un proyecto común cuesta. Pero no solo en ASLE. Hay mucho pequeño emprendimiento individual pero tampoco se están creando nuevas empresas en el sector industrial de cierta dimensión. Por ello es importante, creo que es una lección que hemos aprendido en la crisis, resistir y aguantar porque la empresa industrial que desaparece difícilmente tiene un relevo en la Euskadi de hoy. Y las que han resistido cuando llega un nuevo ciclo positivo suelen estar mejor.
Las sociedades laborales surgieron en la crisis de principios de los años noventa como una solución para salvar las empresas. En esta crisis no se ha visto un incremento de compañías bajo esta figura jurídica en la que los trabajadores participan en el capital. ¿Por qué?
-Las empresas en crisis no utilizan ahora la figura de la sociedad laboral para su reconversión como antes. Ahora ya no es la primera opción, ni la segunda. Hoy hay muchos trabajadores que prefieren no ser propietarios, no arriesgar. La gente cuando se acerca a la economía social lo hace más por la esperanza de ver un retorno económico que por un planteamiento ideológico como en épocas pasadas.
-Por su concepción tienen una flexibilidad muy importante. Las sociedades laborales tienen más fácil el adaptarse a situaciones cambiantes y complicadas porque todos los trabajadores somos conscientes que somos los propietarios y nadie va a venir a solucionarnos los problemas. Con números en la mano podemos demostrar que las sociedades laborales se han adaptado mejor a una crisis económica tan tremenda como esta última.
Los nuevos modelos de relaciones laborales abogan por una mayor participación de los trabajadores en la vida de las empresas a todos los niveles y aquí las SAL tienen un ‘know-how’ importante.
-Sí. Es cierto que en nuestras empresas existe ya una experiencia de años y aspiramos a ser un referente para generar cohesión dentro de las organizaciones empresariales. La participación de los trabajadores en la gestión es un activo importante para mejorar la eficiencia de una compañía pero también sabemos que no podemos quedarnos solo ahí. La sociedad moderna exige que los trabajadores den un paso más y que se impliquen más en la propia marcha de la empresa desde el punto de vista económico. Así, si la empresa va bien sería lógico que los trabajadores se beneficien de ello, y si va mal que se actué en consecuencia. Pero ello exige por parte del empresario más comunicación, más transparencia de su negocio, y ello le va dar frutos cuando las cosas vayan mal pero, insisto, cuando la situación es buena y funciona el trabajador tiene que participar en los beneficios. Y cuando lleguen las complicaciones, el trabajador entenderá mejor las medidas que haya que tomar para superar la coyuntura adversa. El último paso, algo en lo que en ASLE sí somos un referente claro, es la participación de los trabajadores en el capital de la compañía. Y esta es una idea que intentamos difundir en este proceso de propiciar una mayor implicación de los trabajadores en las empresas.
La participación de los trabajadores en el capital a través del ofrecimiento de acciones es algo bastante normal en Estados Unidos.
-Es otra cultura pero es una forma de fidelizar a los trabajadores en la empresa porque no podemos olvidar que aunque ahora esté en activo la generación del baby boom, a la vuelta de la esquina tenemos un problema demográfico serio y las empresas vamos a tener que competir por las personas formadas en lo que se precisa. Por ejemplo, en la industria hay sectores donde ya existen problemas en Euskadi para encontrar personal cualificado.
-Sí. Por ejemplo, la última reforma de la ley posibilitó tener un mayor porcentaje de personal asalariado en una sociedad laboral y permite crear una empresa con solo dos socios, que es algo que no es suficientemente conocido. Pero hay un tema en el que sí nos gustaría que la normativa legal se adecuase a las necesidades de la empresa y es el relacionado con la salida de un trabajador socio de una sociedad anónima laboral. Fiscalmente es complicado. ¿Cómo se hace para valorar las acciones del que se va sin descapitalizar las empresas? Las haciendas forales vascas son sensibles con el tema pero no hay una solución general con carácter normativo. Hay que fomentar también que un empresario que se jubila pueda dejar la empresa a los propios trabajadores. Porque a veces la alternativa del empresario es vender la sociedad a una compañía externa que, muchas veces, solo quiere la misma para captar su negocio o para eliminar un competidor. Y ahora que en el País Vasco se está muy sensibilizado con el hecho de mantener los centros de decisión de las empresas, una SAL es mucho más cercana y hace de cortafuegos para las deslocalizaciones.
-Siempre ha sido una relación envuelta en contradicciones. Es verdad que en una empresa se necesita un interlocutor válido pero el movimiento sindical, muchas veces está en la dinámica de confrontar y no en la de colaborar, y nosotros estamos por la colaboración pero hay que hacer mucha pedagogía.
-Bien. Somos una pyme de 60 trabajadores que ha tenido, como la industria vasca en general, un 2017 de crecimiento. Durante la crisis absorbimos dos firmas del sector y hemos conseguido crecer hasta el punto que ya superamos claramente los datos de ventas previos a la crisis. El sector exterior, donde vendemos el 45%, ha sido clave. Este 2018 esperamos una recuperación del mercado interno. De hecho hemos arrancado el año como nunca. Fabricamos productos especiales de metal duro para todo tipo de herramientas y utillajes de corte, deformación y desgaste. La apuesta por la especialización, la cercanía al cliente, la flexibilidad y salir al exterior nos está ayudando a mejorar.
Ene 24
Hemos inaugurado el año con una serie de jornadas divulgativas de las “5SDigitales” convocadas por el “Club 5S de Euskalit” con el objetivo de difundir la metodología entre las empresas del País Vasco.
Durante 2017 celebramos cuatro de estas jornadas divulgativas dentro de la iniciativa “Enpresa Digitala” de SPRI en los cuatro parques tecnológicos vascos (Miñano, Garaia, Miramon y Zamudio) además de una jornada especial en el marco de la ArabaTIC en Vitoria-Gasteiz.
Este año tenemos previsto celebrar 3 jornadas en las que de la mano de Jon Campos, responsable del “Club 5S de Euskalit”, los tres profesores, Julen Iturbe, Venan Llona e Iñaki Buitron, exponemos brevemente la metodología e invitamos a empresas que ya han realizado implantaciones de 5SDigitales para dar a conocer su experiencia práctica. En esta ocasión disfrutamos de la experiencia de la Diputación Foral de Gipuzkoa, de la Escuela Universitaria de Enfermería de Vitoria-Gasteiz y de Pierburg.
Cada una de las organizaciones compartió con las personas asistentes su experiencia en la implantación de la metodología. Al acto se inscribieron más de 140 personas y acudieron más de 120, lo que da una idea de el interés de las organizaciones del País Vasco en esta metodología.
Repetiremos estas jornadas divulgativas a lo largo del año 2018 a la vez que aparecen las convocatorias de los KnowInn de Euskalit (Formación-Acción) en los que, subvencionado y organizado por Euskalit, se forma a las organizaciones asistentes en la metodología mediante el desarrollo de un proyecto piloto de implantación real con formación online, presencial y visitas a las organizaciones por parte del consultor-formador.
El próximo KnowInn se celebrará en Zamudio y dará comienzo el 6 de marzo de 2018 y aún hay plazas disponibles en la fecha de redacción del presente artículo. En caso de estar interesados en ampliar información, o tener dudas respecto a la metodología o ayuda en la implantación, contactar con Venan Llona (vllona@asle.es).
Ene 22
A lo largo de su centenaria historia, IZAR CUTTING TOOLS S.A.L. ha adoptado diferentes formatos empresariales, y este sábado 20 de enero celebra sus 20 años de éxitos como Sociedad Anónima Laboral constituida en enero de 1998.
Para conmemorar este aniversario, la firma de Amorebieta ha organizado una celebración, cuyo acto central es una comida con todas las personas que componen la organización, en el restaurante Boroa de la localidad, que cuenta con una merecida estrella Michelín.
Además, para este evento, IZAR ha preparado un video conmemorativo sobre su trayectoria de estos años, apoyado en testimonios de diferentes generaciones de trabajadores, el cual se puede visionar en la propia web de la empresa: http://www.izartool.com/es/descargas/videos
En el mismo, se repasan algunos de los hitos que han marcado el éxito de IZAR como Sociedad laboral; comenzando en unos orígenes inciertos, donde sus trabajadores apostaron, no sin riesgo, por el nuevo proyecto empresarial, pasando por la colocación en 2006 de la primera piedra de su moderna fábrica de Boroa, con unas instalaciones dotadas de tecnología puntera, y culminando con su exitosa situación actual.
IZAR vive una situación que nadie podía prever en aquellos primeros momentos: un espectacular crecimiento anual de dos dígitos en los últimos años, hasta convertir 2017 en el mejor año de su historia, con 29 millones de € de facturación; el liderazgo indiscutido en mercado nacional; la presencia en más de 90 países de todo el mundo y, lo que es más importante, nuevos proyectos de crecimiento que le permiten consolidar empleo futuro y cohesión social en su entorno.
Toda la información se encuentra disponible en http://www.izartool.com/es/noticias/item/161-izar-celebra-20-anos-sal
Ene 12
El Gerente de ASLE, Josetxo Hernández junto con Víctor Allende, Presidente de SECOT Álava, Vega León de ASLE e Iñaki Jiménez de SECOT, se han reunido hoy, día 12 de Enero de 2018, en las oficinas de ASLE en Vitoria-Gasteiz, con el objeto de poner en común líneas de colaboración entre ambas entidades, entre otras en los procesos de sucesión empresarial.
SECOT y ASLE tienen suscrito un convenio desde el año 2016.